Una de las razones por la que me gusta haber escogido las Navidades para viajar, es si, el poder escaparme de estas fechas. Y no es que tenga nada en contra de las navidades, no tengo nada en contra, Todo lo contrario siempre he puesto todo mi empeño en querer disfrutar al máximo de estas fechas, con familia amigos y demás. Pero si es verdad y no cree que sea el único que lo piense o sienta así, es que estas fechas tan obligadas y que se repiten año tras año a, han adoptado una aptitud repetitiva, poco original. Y que la desapetencia de la gran mayoría, por lo menos últimamente, deja atrás las ganas de celebrarlas. Por lo que desde hace unos años decidí que cualquier opción para celebrar las navidades lejos de ellas, era una muy buena excusa. Con el respeto y consentimiento de mi familia y amigos claro jeje.
Asi que volar el día de navidad, tiene algo de especial. No mucha gente lo hace, por lo menos en Occidente. En los países donde no se celebra la Navidad, es como cualquier otro día. Pero algo mas curioso es el fin de año. He tenido fines de año diferentes, en diferentes lugares del mundo. Pero siempre mirando el reloj a las 12 de medianoche. Con mas o menos celebración. Pero esta vez, estoy en un pais donde no existe fin de año, lo primero porque no lo es según su calendario. Lo segundo es que el año en el que estamos aquí en Iran es 1393.
En un principio el huir de estas celebraciones era lo que realmente quería, el pasar el día sin tener que pensar en es fin de año hay que celebrarlo. Asi ha sido, o por lo menos ni me he enterado,cuando ha llegado la medianoche También porque al final si lo estaba celebrando. Pero tengo que decir, que si lo he celebrado, de la mejor y original manera.
Arjang me dice que tenemos una posible fiesta de celebración en una casa de unos amigos suyos, así que no se ni a que hora cogemos el coche y nos dirigimos a esta casa de los amigos de Arjang. Situada en una de las buenas zonas residenciales de Teheran. Llegamos al edificio, uno de estas torres altas, y subimos en ascensor hasta uno de los pisos superiores.
Alli nos esperaban amigas y un amigo de Arjang, Cami, al que conocí hace unos dos años en Madrid.
La verdad que no voy a contar como fue la fiesta, pero fue realmente bien. Ante la duda de si habría alcohol o no, solo diré que probé uno de los mejores vinos hechos en casa como ninguno, el mejor pitarra del mundo. La compañía excelente, especialmente una chica llamada Mariam, creo recordar. Habia vivido en EEUU y realmente tuvimos una conversación muy interesante, hasta que se tuvo que ir, pues tenia a su madre enferma. Realmente lo pase genial….Tengo que mencionar, el agradecimiento que esta gente sentía conmigo, según ellos por atreverme a enfrentare a esos miedos impuestos por occidente en viajar a Iran, una vez mas los prejucios salen a la luz, TENCUIDADO POR EL MUNDO…..
CALENDARIO MUSULMAN
Al parecer el calendario musulmán es mas preciso que el nuestro, aquí dejo gracias a la Wiki, como funciona….
El calendario musulmán o islámico es un calendario lunar. El calendario musulmán, parte del año 622 fecha en la que Mahoma, fundador y máximo profeta, tuvo que huir de la ciudad de la Meca hacia la ciudad de Médina (Hegira), por la persecución de sus adversarios. Se basa en ciclos lunares de 30 años (360 lunaciones, de tradición sumeria). Los 30 años del ciclo se dividen en 19 años de 354 días y 11 años de 355 días. Los años de 354 días se llaman años simples y se dividen en seis meses de 30 días y otros seis meses de 29 días. Los años de 355 días se llaman intercalares y se dividen en siete meses de 30 días y otros cinco de 29 días. Años y meses van alternándose. Es decir, cada 33 años musulmanes equivalen a 32 años gregorianos. Las intercalaciones se hacen añadiendo un día al final del mes de du l-hiyya en los años 2º, 5º, 7º, 10º, 13º, 16º, 18º, 21º, 24º, 26º y 29º de cada ciclo de 30 años.
El origen de este calendario es el día del inicio de la Hégira, que es 1 A.H. (Anno Hegirae). En el calendario gregoriano correspondería al 16 de julio de 622. El día 25 de octubre de 2014 coincidirá con el 1 de muharram, primer día del año hegiriano 1436, cuyo último día 30 de du l-hiyya coincidirá con el 24 de octubre de 2015.1 El actual año islámico es 1435 AH. En el calendario gregoriano 1435 AH va desde aproximadamente el 5 de noviembre de 2013 (por la tarde) al 25 de octubre de 2014 (por la tarde). Actualmente, en los países musulmanes conviven el calendario gregoriano y el musulmán (32 años civiles gregorianos equivalen a 33 islámicos). La fecha islámica correspondiente a la gregoriana se puede calcular con un error máximo de un día al multiplicar el año musulmán por 0.970224 y añadir 621.5774.
Los días de la semana
Los días de la semana son siete:
- al-áhad (الأحد «el primero»), domingo
- al-ithnáyn (الاثنين «el segundo»), lunes
- al-thalatha (الثلاثاء «el tercero»), martes
- al-arba‘a (الأربعاء «el cuarto»), miércoles
- al-jamís (الخميس «el quinto»), jueves
- al-yuma‘a (الجمعة «la reunión»), viernes. Se llama así porque es el día festivo, en que se realiza la oración colectiva en las mezquitas.
- as-sabt (السبت «el sábat»), sábado
Los meses
Los meses son doce:
- Muharram
- Safar
- Rabi' al-Awwal
- Rabi' al-Thani
- Yumada al-Wula
- Yumada al-Thania
- Rayab
- Sha'abán
- Ramadán
- Shawwal
- Du al-Qa'da
- Du al-Hiyya
Particularidades
El día musulmán comienza con la caída del sol, y el mes empieza unos dos días después de la luna nueva, cuando comienza a verse el creciente lunar.
Si consideramos la diferencia de días entre el calendario lunar y el solar, y el hecho de comenzar el año 622, nos daremos cuenta de la dificultad de establecer una correspondencia entre el calendario musulmán y el gregoriano. Existen tablas de correspondencia de años,2 pero para un cálculo rápido y exacto sirven las siguientes fórmulas:
- Para pasar del año musulmán al gregoriano:
- Para pasar del año gregoriano al musulmán:
Donde:
G = año gregoriano
H = año musulmán (hégira)
Estas fórmulas sirven para establecer la correspondencia entre los años musulmanes y los gregorianos pero establecer la correspondencia exacta de una fecha concreta es casi imposible, e incluso los historiadores admiten un error de un día más o menos. La causa de este desfase es que el inicio y el fin de cada mes se regula según el ciclo lunar observable, lo que lleva a introducir un día de más cuando las observaciones no coinciden con el cálculo teórico.