lunes, 12 de enero de 2015

FELIZ AÑO NUEVO - CALENDARIO MUSULMAN

Una de las razones por la que me gusta haber escogido las Navidades para viajar, es si, el poder escaparme de estas fechas. Y no es que tenga nada en contra de las navidades, no tengo nada en contra, Todo lo contrario siempre he puesto todo mi empeño en querer disfrutar al máximo de estas fechas, con familia amigos y demás. Pero si es verdad y no cree que sea el único que lo piense o sienta así, es que estas fechas tan obligadas y que se repiten año tras año a, han adoptado una aptitud repetitiva, poco original. Y que la desapetencia de la gran mayoría, por lo menos últimamente, deja atrás las ganas de celebrarlas. Por lo que desde hace unos años decidí que cualquier opción para celebrar las navidades lejos de ellas, era una muy buena excusa. Con el respeto y consentimiento de mi familia y amigos claro jeje.


Asi que volar el día de navidad, tiene algo de especial. No mucha gente lo hace, por lo menos en Occidente. En los países donde no se celebra la Navidad, es como cualquier otro día. Pero algo mas curioso es el fin de año. He tenido fines de año diferentes, en diferentes lugares del mundo. Pero siempre mirando el reloj a las 12 de medianoche. Con mas o menos celebración. Pero esta vez, estoy en un pais donde no existe fin de año, lo primero porque no lo es según su calendario. Lo segundo es que el año en el que estamos aquí en Iran es 1393. 

En un principio el huir de estas celebraciones era lo que realmente quería, el pasar el día sin tener que pensar en es fin de año hay que celebrarlo. Asi ha sido, o por lo menos ni me he enterado,cuando ha llegado la medianoche También porque al final si lo estaba celebrando. Pero tengo que decir, que si lo he celebrado, de la mejor y original manera.
 Arjang me dice que tenemos una posible fiesta de celebración en una casa de unos amigos suyos, así que no se ni a que hora cogemos el coche y nos dirigimos a esta casa de los amigos de Arjang. Situada en una de las buenas zonas residenciales de Teheran. Llegamos al edificio, uno de estas torres altas, y subimos en ascensor hasta uno de los pisos superiores. 
Alli nos esperaban amigas y un amigo de Arjang, Cami, al que conocí hace unos dos años en Madrid.
La verdad que no voy a contar como fue la fiesta, pero fue realmente bien. Ante la duda de si habría alcohol o no, solo diré que probé uno de los mejores vinos hechos en casa como ninguno, el mejor pitarra del mundo. La compañía excelente, especialmente una chica llamada Mariam, creo recordar. Habia vivido en EEUU y realmente tuvimos una conversación muy interesante, hasta que se tuvo que ir, pues tenia a su madre enferma. Realmente lo pase genial….Tengo que mencionar, el agradecimiento que esta gente sentía conmigo, según ellos por atreverme a enfrentare a  esos miedos impuestos por occidente en viajar a Iran, una vez mas los prejucios salen a la luz, TENCUIDADO POR EL MUNDO…..





CALENDARIO MUSULMAN

Al parecer el calendario musulmán es mas preciso que el nuestro, aquí dejo gracias a la Wiki, como funciona….


El calendario musulmán o islámico es un calendario lunar. El calendario musulmán, parte del año 622 fecha en la que Mahoma, fundador y máximo profeta, tuvo que huir de la ciudad de la Meca hacia la ciudad de Médina (Hegira), por la persecución de sus adversarios. Se basa en ciclos lunares de 30 años (360 lunaciones, de tradición sumeria). Los 30 años del ciclo se dividen en 19 años de 354 días y 11 años de 355 días. Los años de 354 días se llaman años simples y se dividen en seis meses de 30 días y otros seis meses de 29 días. Los años de 355 días se llaman intercalares y se dividen en siete meses de 30 días y otros cinco de 29 días. Años y meses van alternándose. Es decir, cada 33 años musulmanes equivalen a 32 años gregorianos. Las intercalaciones se hacen añadiendo un día al final del mes de du l-hiyya en los años 2º, 5º, 7º, 10º, 13º, 16º, 18º, 21º, 24º, 26º y 29º de cada ciclo de 30 años.
El origen de este calendario es el día del inicio de la Hégira, que es 1 A.H. (Anno Hegirae). En el calendario gregoriano correspondería al 16 de julio de 622. El día 25 de octubre de 2014 coincidirá con el 1 de muharram, primer día del año hegiriano 1436, cuyo último día 30 de du l-hiyya coincidirá con el 24 de octubre de 2015.1 El actual año islámico es 1435 AH. En el calendario gregoriano 1435 AH va desde aproximadamente el 5 de noviembre de 2013 (por la tarde) al 25 de octubre de 2014 (por la tarde). Actualmente, en los países musulmanes conviven el calendario gregoriano y el musulmán (32 años civiles gregorianos equivalen a 33 islámicos). La fecha islámica correspondiente a la gregoriana se puede calcular con un error máximo de un día al multiplicar el año musulmán por 0.970224 y añadir 621.5774.


Los días de la semana
Los días de la semana son siete:
  • al-áhad (الأحد «el primero»), domingo
  • al-ithnáyn (الاثنين «el segundo»), lunes
  • al-thalatha (الثلاثاء «el tercero»), martes
  • al-arba‘a (الأربعاء «el cuarto»), miércoles
  • al-jamís (الخميس «el quinto»), jueves
  • al-yuma‘a (الجمعة «la reunión»), viernes. Se llama así porque es el día festivo, en que se realiza la oración colectiva en las mezquitas.
  • as-sabt (السبت «el sábat»), sábado

Los meses
Los meses son doce:
  1. Muharram
  2. Safar
  3. Rabi' al-Awwal
  4. Rabi' al-Thani
  5. Yumada al-Wula
  6. Yumada al-Thania
  7. Rayab
  8. Sha'abán
  9. Ramadán
  10. Shawwal
  11. Du al-Qa'da
  12. Du al-Hiyya
Particularidades
El día musulmán comienza con la caída del sol, y el mes empieza unos dos días después de la luna nueva, cuando comienza a verse el creciente lunar.
Si consideramos la diferencia de días entre el calendario lunar y el solar, y el hecho de comenzar el año 622, nos daremos cuenta de la dificultad de establecer una correspondencia entre el calendario musulmán y el gregoriano. Existen tablas de correspondencia de años,2 pero para un cálculo rápido y exacto sirven las siguientes fórmulas:
  • Para pasar del año musulmán al gregoriano:


  • Para pasar del año gregoriano al musulmán:


Donde:
G = año gregoriano
H = año musulmán (hégira)

Estas fórmulas sirven para establecer la correspondencia entre los años musulmanes y los gregorianos pero establecer la correspondencia exacta de una fecha concreta es casi imposible, e incluso los historiadores admiten un error de un día más o menos. La causa de este desfase es que el inicio y el fin de cada mes se regula según el ciclo lunar observable, lo que lleva a introducir un día de más cuando las observaciones no coinciden con el cálculo teórico.

PERSEPOLIS

Persépolis (en griego Περσέπολις, Persépolis, literalmente ‘la ciudad persa’; en persa antiguo: Pars; en persa: تخت جمشید , Tajt-e Yamshid‘el trono de Yamshid’) fue la capital del Imperio persa durante la época aqueménida. Se encuentra a unos 70 km de la ciudad iraní de Shiraz (provincia de Fars), cerca del lugar en que el río Pulwar desemboca en el Kur (Kyrus). Su construcción, comenzada por Darío I, continuó a lo largo de más de dos siglos, hasta la conquista del Imperio persa por Alejandro Magno.




HISTORIA






La primera capital del Imperio persa aqueménida fue Pasargada, pero hacia 512 a. C. el rey Darío I el Grandeemprendió la construcción de este masivo complejo palaciego, ampliado posteriormente por su hijo Jerjes I y su nietoArtajerjes I. Mientras las capitales administrativas de los reyes aqueménidas fueron Susa, Ecbatana y Babilonia, la ciudadela de Persépolis mantuvo la función de capital ceremonial, donde se celebraban las fiestas de Año Nuevo. Construida en una región remota y montañosa, Persépolis era una residencia real poco conveniente y era visitada principalmente en primavera.

En 330 a. C., Alejandro Magno, en su campaña de Oriente, ocupó y saqueó Persépolis, incendiando el Palacio de Jerjes, para simbolizar quizá el fin de la guerra panhelénica de revancha contra los persas. En 316 a. C., Persépolis era todavía la capital de Persis, una provincia del nuevo Imperio macedónico. La ciudad decayó gradualmente durante el periodo seléucida y las épocas posteriores. En el siglo III, la cercana ciudad de Istajr se convirtió en centro delImperio sasánida.

El arte persepolitano




Los persas no poseían un bagaje arquitectónico propio: se trataba de un pueblo seminómada de pastores y jinetes.26 Ahora bien, desde su fundación por Ciro II, el Imperio persa se dota de construcciones monumentales. Al principio, inspiradas en los pueblos conquistados, los arquitectos aqueménidas integran estas influencias y proponen rápidamente un arte original. Si en Pasargada, el plan general muestra aún influencias nómadas con sus edificios estirados, dispersos en un inmenso parque, cincuenta años más tarde el de Persépolis es prueba de racionalización y de equilibrio: el plano cuadrado es sistematizado, las columnas son estrictamente colocadas (6×6 en la Apadana, 10×10 en el palacio de las Cien Columnas...), y comprende la mayor parte de las pequeñas salas del Harén y los anexos de los palacios. Las transiciones de los pórticos a los lados son unidas por torres angulares en la Apadana. Las dos grandes puertas y los diferentes pasos distribuyen la circulación hacia los edificios principales.27

Estas realizaciones son creaciones originales, cuyo estilo resulta de la combinación de elementos resultantes de civilizaciones sometidas. No se trata de una hibridación, sino más bien de una fusión de estilos que crean uno nuevo. Resultante del saber hacer de los arquitectos y obreros de todo el imperio, la arquitectura persa es utilitaria, ritual y emblemática. Persépolis muestra así numerosos elementos que atestiguan estas fuentes múltiples.28

De hecho, con la inclusión de Jonia en las satrapías del imperio, la arquitectura persa aqueménida está marcada por una fuerte influencia griega jónica, particularmente visible en las salas hipóstilas y los pórticos de los palacios de Persépolis.29 El auge del estilo jónico en Grecia es quebrado de golpe después de la invasión persa, pero se expresa de manera brillante en Persia, por medio de monumentos grandiosos. Arquitectos lidios y jonios son contratados en las obras de Pasargada, más tarde en las de Persépolis y Susa, quienes realizan los principales elementos, y se encuentran así graffitis en griego en las canteras próximas a Persépolis, que mencionan los nombres de los jefes canteros. Juegan un papel principal en la eclosión del estilo persa. La participación de griegos en la erección de columnas y en el ornamento de palacios en Persia se menciona en la inscripción de Susa (DSf), así como por Plinio el Viejo.30 31 Las columnas de Persépolis son efectivamente de estilo jónico, con un fuste acanalado y delgado: el diámetro es inferior a la décima parte de la altura, ninguna columna de Persépolis es más ancha de 1,9 m. Algunos capiteles llevan grifos inspirados en los grifos de bronce arcaicos griegos.28

Entre los elementos de estilo faraónico egipcio fácilmente reconocibles, se pueden citar los sostenes de las cornisas que sobresalen en las puertas, así como el nacimiento de los capiteles.28 Algunos atribuyen también a los egipcios el aporte del pórtico.27

La influencia de Mesopotamia está muy presente, en particular en la fórmula palatina asociada a dos palacios, uno para la audiencia pública y otro para la audiencia privada. Esta influencia es también visible en los motivos de palmetas o de rosetones florales que decoran relieves y palacio, o en los merlones dentados que recuerdan la forma de los zigurats, y que adornan las escaleras de los palacios. Los relieves esmaltados y policromos son de inspiración babilonia. Los ortostatosadornados con bajorrelieves de la Apadana, los hombres-toros alados de las puertas son de estilo asirio.28

Presente en el Medio oriente antes de los persas, el principio de los espacios internos creados para los soportes y techos de madera, la sala hipóstila llega a ser el elemento central del palacio. El aporte de técnicas griegas permite a la arquitectura persa llevar a buen término diferentes construcciones donde el espacio tiene funciones diferentes: el despeje de vastos espacios por medio de altas y finas columnas constituye una revolución arquitectónica propia de Persia. Las salas hipóstilas están destinadas a las multitudes y no sólo a los sacerdotes como en Grecia o en Egipto.

Columna de la Apadana, por Eugène Flandin, 1840.




La mayoría de las columnas eran de madera, y reposaban eventualmente sobre una base de piedra; todas han desaparecido. Sólo cuando la altura era demasiado importante era utilizada la piedra: en la Apadana, en la Puerta de las Naciones. Las columnas de piedra que han subsistido son muy heterogéneas y muestran una influencia de las diferentes civilizaciones del imperio, lo que no es quizás inocente: la base campaniforme es una creación aqueménida, pero sin duda de inspiración hitita; el fuste acanalado es jonio; el capitel, de una altura desmedida que puede ir hasta un tercio de la columna, comienza por un capitel de estilo egipcio seguido de un pilar cuadrado de doble voluta, una creación iraní inspirada en motivos asirios; el conjunto es coronado con una imposta teriomorfa, otro motivo importado, de Mesopotamia, pero su función de sostén de vigas es inédita. Se puede ver allí un resumen de la diversidad del imperio,

Como todos los palacios aqueménidas, los de Persépolis tenían sistemáticamente los muros de adobe, lo que puede parecer sorprendente en una región donde la piedra de construcción está disponible en cantidad. Es, de hecho, una característica común a todos los pueblos de Oriente, que han reservado los muros de piedra a los templos y a las murallas. Ningún muro de Persépolis ha sobrevivido pues, los elementos aún en pie son los marcos de las puertas y las columnas de piedra.

Aunque su construcción se haya extendido durante dos siglos, Persépolis muestra una notable unidad de estilo que caracteriza al arte aqueménida: iniciado en Pasargada, acabado bajo Darío en Persépolis, no se notan evoluciones notables tanto en la arquitectura como en las decoraciones o en las técnicas. Sólo las últimas tumbas reales han perdido la distinción respecto a las de Naqsh-e Rostam, sin duda por falta de sitio, pero sus bajorrelieves son estrictamente idénticos al de Darío.

Escultura

La forma más conocida y más extendida de la escultura aqueménida es el bajorrelieve, expresándose particularmente en Persépolis. Decoran sistemáticamente las escaleras, los lados de las plataformas de los palacios y el interior de los vanos. Se supone igualmente que eran utilizados en la decoración de las salas hipóstilas. Se pueden ver las inspiraciones egipcias y asirias, incluso griega por la fineza de la ejecución. Se encuentra la mayoría de los estereotipos de las representaciones orientales antiguas: todos los personajes son representados de perfil. Si la perspectiva está presente de vez en cuando, los diferentes planos son reflejados generalmente uno bajo otro. Las proporciones entre los personajes, los animales y los árboles no son respetados. Además, el principio de isocefalia es aplicado estrictamente, incluso en diferentes peldaños de las escaleras. Los temas representados se componen de los desfiles de representantes de los pueblos del imperio, de nobles persas, de guardias, de escenas de audiencia, de representaciones reales y de figuras de combates que oponen un héroe real a animales reales o imaginarios. Estos bajorrelieves son notables por su calidad de ejecución, cada detalle es reflejado con una gran fineza.

Estatua de un perro, proveniente de la torre sudeste de la Apadana, Museo nacional de Teherán.

Se conoce muy poco de las esculturas aqueménidas de bulto redondo, la de Darío, encontrada en Susa, es la más conocida, pero no se trata sin embargo de un ejemplo único. Heródoto y Plutarco hacen referencia, respetivamente, a una estatua de oro de Artistona (esposa real de Darío I) y a una gran estatua de Jerjes I en Persépolis.

Sin embargo, numerosos elementos de la decoración pueden ser considerados como altorrelieves. Es utilizado, sobre todo, para representaciones de animales reales o mitológicos, a menudo incluso como elementos arquitectónicos en las puertas y los capiteles. Son esencialmente toros, que son representados como guardianes de las puertas, así como en el pórtico de la sala de las Cien Columnas. Los capiteles de las columnas acaban en impostas de prótomes de animales: toros, león, grifos... Los animales están muy estilizados, sin ninguna variación. Algunas estatuas en altorrelieve han sido encontradas, como la que representa un perro, que decoraba una torre angular de la Apadana.

Pintura

La utilización de colores ha sido desestimada, a menudo, debido a las numerosas alteraciones que sufren los pigmentos durante el tiempo. Intemperie, fragilidad de las capas, o perecibilidad de los pigmentos orgánicos, son las razones principales. Otras degradaciones pueden sobrevenir debido a manipulaciones, tratamientos de conservación, y de renovación de las obras. Limpiezas, aplicaciones de barniz, capas protectoras, incluso retoques coloreados han sido la causa de la aparición de falsos tintes, o de degradación de objetos. Estas manipulaciones, como la evidencia de componentes artificiales de pinturas modernas sobre ciertas obras empujan a los científicos a examinar con prudencia y minucia todo descubrimiento de rastros coloreados en las esculturas y objetos aqueménidas.

La evidencia de múltiples colores en numerosas obras en la mayoría de los palacios y edificios persepolitanos atestiguan la riqueza y la omnipresencia de pinturas policromas en Persépolis. No se trata sólo de pruebas que descansan en rastros pigmentarios persistentes en los objetos, sino de pruebas consistentes, como los aglomerados de pinturas que forman grumos, de colores que han sido encontrados en masa en recipientes, en múltiples lugares del sitio.

Dichos colores eran utilizados no sólo en los elementos arquitectónicos (muros, relieves, columnas, puertas, suelos, escaleras, estatuas), sino también en los tejidos y otras decoraciones. Ladrillos barnizados, revestimiento de suelos de cal coloreada con ocre rojo o suelos yesosos verde grisáceos, columnas pintadas y otras colgaduras engalanaban así de múltiples colores los interiores y exteriores de los palacios. Pocos rastros de color rojo han sido encontrados en la estatua de Darío conservada en el Museo nacional de Teherán.

La gran paleta de los colores encontrada da una idea de la riqueza polícroma: negro (asfalto), rojo, (vidrio rojo opaco, bermellón, hematites de ocre rojo), verde, azul egipcio, blanco, amarillo (ocre o dorado). La utilización de pigmentos vegetales es evocada, pero no ha sido demostrada.

Puede, sin embargo, ser difícil reconstituir con precisión la verdadera paleta de colores presente en un lugar preciso, varios relieves o palacios restaurados utilizan piezas o fragmentos procedentes de varios lugares. El examen de las diferencias entre ciertos relieves y sus dibujos anteriores por Flandin, ha permitido, por ejemplo, poner en evidencia los errores de restauraciones de una esfinge. Persépolis era conocida como una de las ciudades más ricas en pinura.




viernes, 9 de enero de 2015

REFLEXION EN EL CAMINO







Me gustaría decir y expresar esta idea que desde hace mucho  tiempo se ha estado  germinando en mi. esta claro que todo esta determinado desde la perspectiva y el mundo en el que nacemos y nos criamos. Pues bien, desde pequeñito el Oriente simple había sido un lugar exótico en donde las películas, de una manera románticamente siempre nos ha mostrado la magia del mundo mulsuman y su cultura. Asi es como crecí, viendo esta cultura desde un punto de vista general, pues nunca podría diferenciar, que era el mundo musulmán, el islam, árabe y demás. Para nosotros aquí en occidente todo parecía o parece venir del mismo punto de origen. Aquí en España tenemos una gran influencia Musulmana, creo que eso todo lo sabemos. Es curioso porque todos sabemos que en el pasado los musulmanes fueron expulsados, o aso es como la historia nos lo enseña ( ojo la historia desde España), pero nunca nos hemos planteado , cuales son nuestros orígenes, y la cantidad de influencia, por no decir mezcla que nuestra cultura tiene de nuestros ancestros. Da igual quienes sean. Con esto quiero expresar, que en mis orígenes nunca se desprestigio a la cultura islámica, musulmana. Nuca desde un punto de vista generalizado como  ocurre ahora, y sabíamos perfectamente cuanto mas o menos derechos podían tener las mujeres (quizás por que en aquel entonces las mujeres tampoco gozaban de los casi plenos derechos que “intentamos que tengan ahora“.

Para mi este mundo indiscutiblemente globalizado, mediatizado y medianamente mal comunicado, ha sufrido un gran cambio a raíz del 11 de septiembre. Ese día en el que el mundo entero vio en directo, una catástrofe que ya habia pasado anteriormente, pero nuca de esta manera. Transmitida en directo por los medios de comunicación del mundo entero. ocasionando así un rechazo global, (lógico) sobre esta catástrofe,  dando así excusa para que los conservadores mas radicales de nuestra moderna globalizada sociedad tuvieran libertad a realizar las guerras mas descaradas contra pueblos enteros. Sin querer plantearse quienes eran realmente los culpables. Dejando aatras y destrozando familias con niños. Generalizando de tal manera que las gentes de diferentes países llegasen a odiar a la cultura musulmana e islámica, culpandolas de todos los males del mundo. 

Decir que la ignorancia del mundo occidental en la que vivo, es tal ignorante, que no saben diferenciar quien es quien. Para nosotros, los que nos definimos como civilizados , cultos y modernos, pecamos de ignorancia al hablar y culpar quien es quien, cuando en realidad, todos cometemos los mismos errores. Da igual que étnica, color de piel o religión. Para mi el ser humano es igual en todas sus diversidades. He descubierto que hay radicalidad en todas casi todas las culturas, y que el poder, es el único fin en común, que deforma o quiere deformar esta realidad en la que vivimos. Queriendo engañar a tood los demás, que quieren vivir en paz. A través del miedo a lo desconocido nos es muy fácil el buscar culpables. Siempre a través del miedo a lo desconocido ha sido como el ser humano en todas sus razas ha querido sembrar el miedo,para dar excusa a la exterminación o eliminación. Lo mas curioso de esto, es que aquí en occidente, con mas de 2000 años de historia, con una evolución notoria en todos estos años, no queramos aprender de ello.  Puedo entender que culturas mas recientes como la americana con apenas 200 años de historia, partan de esta ignorancia y quieran cumplir su  mas sublimes deseos de colonizar el mundo como Europa hizo en sus tiempos. Pero lo que no entiendo es como nosotros con ese pasado histórico en donde si ponemos un poco de atención, ojo solo un poco, podemos ver que llevamos dando vueltas al mismo circulo histórico unos cuantos siglos.


Generalizar sobre lo ocurrido a partir de esa fecha que todos recordaremos para siempre, es lo que quieren los mas conservadores políticos, religiosos y los centros de poder que quieren seguir gobernando, ahora el mundo de una forma global. Viajando uno descubre, la verdadera realidad del ser humano. Que todos llevamos una mascara, que pretendemos mas de lo que somos, que no somos libre de espíritu, y que nuestros miedos son los que hacen daño quieren controlar a los demás, por ignorantes. Por eso quiero expresar esto, y decir de todo corazón , que si de verdad queremos tener libertad de expresión, tenemos que permitir que todos dentro de la diversidad podamos opinar. Y que la compresión, el amar , la familia, son denominadores en común para todos. Nos queda mucho por aprender, pero todos juntos.

lunes, 5 de enero de 2015

CASPIAN SEA - BANDAR TORKAMAN II

Esta ciudad del Mar Caspio, esta situada muy cerca de la frontera con Turmenistan. Por lo que la gran mayoria de sus habitantes son Turcomanos.

Existen varias teorías sobre el origen del nombre del país. La más aceptada sugiere que el término «Turkmenistán» proviene del túrquico y quiere decir «hogar de los turcomanos», un grupo étnico cuyo nombre deriva de la palabrasogdiana Türkmen («casi turcos»), en referencia a su estatus en el mitológico sistema de dinastías túrquicas.3 Sin embargo, algunos autores modernos a menudo prefieren ver el prefijo como un superlativo, cambiando el significado de Türkmen a «turcos puros» o «los más turcos de los turcos».4 Algunos cronistas musulmanes como Ibn-Kathirsugirieron que la etimología de Turkmenistán provenía de los vocablos Türk («turco») e iman (en árabe: إيمان‎, «fe, creencia»), en referencia a una conversión masiva de al Islam de más de 200 000 campesinos de la región en el año 971.5  ( Articulo by Wikipedia)

La principal caracteristica que les puede diferenciar de los Iranies, son sus ojos rasgados, pero su vestimenta al ser mucho mas colorida y los gorros caracteristicos del pueblo Mongol, los diferencia con notoriedad. 

La pobreza es muy evidente en esta zona. El lugar ademas de estar bastante apartado de la civilizacion, parece bastantes triste en  lo que viene siendo conservar el entorno. Una de las cosa que mas me ha dolido de este lugar, tengo que decirlo claro, es la falta de respeto al medio ambiente. Aquí podríamos entrar en el dilema de cuando la necesidad aprieta. Pero teniendo en cuenta que este lugar pertenece a Irán,y no la considero un país pobre ni mucho menos, podría repartirse mejor las riquezas y preocuparse mas por el entorno natural que tiene, que es bastante. Por que digo esto, pues en el anterior reportaje sobre este golfo de Gourgan, donde las aves migratorias vienen a comer y descansar por su riqueza,  y yo creo que también por su belleza,  estas gentes de Torkaman se dedicaban a cazarlas. Estamos hablando de Flamencos, Pelicanos, Garzas y demás. Entiendo que por la necesidad de una familia para comer y su supervivencia haya que hacer lo que sea. Pero creo que las opciones que tenemos siempre pueden variar, si ponemos un poco mas de esfuerzo. Cuando estaba disparando el las fotos a los flamencos y a los pelicanos, un par de jóvenes llegaron con su moto al pequeño embarcadero en donde yo estaba. Al ser un lugar apartado del pueblo y una zona semi privada para pescadores, estos chavales estaba claro que venían a beber su alcohol ilegal y a fumarse sus....... lo que fuera. Una vez mas me confunden con Irani, claro al verme con el equipo fotográfico, y con el supertele, pues se acercan a preguntarme pensando que Hablo Farsi, Una vez mas mis pintas me camuflan y me hacen pasar por un Irani. Yo en silencio y concentrado en mis fotos me limito a seguir disparando mientras Arjang les contesta ¨ esta haciendo fotos a las aves ¨  Ellos con cara de asombro como pensando y que coño tiene eso de interesante se limitan a seguir con su bebercio. Aquí es cuando para mi, cometen el delito de verdad. Estábamos encima de una pasarela de madera por encima del agua, con una majestuosidad de paisaje al atardecer, que se llevaría el premio a la mejor película romanticona. Y estos chavales van y tiran delante mía las botellas vacías de cristal y toda su basura directamente al agua. Eso si me dolió, no me cabía en la cabeza el contraste de tanta insensibilidad con la majestuosidad del lugar. No puede evitar comentároslo a Arjang, quien me contesto, que ellos no saben diderenciar. Que es parte de su cultura. Si es verdad, lo es. Habrá que poner mas esfuerzo en lo que la verdadera educacion es, si queremos que esto realmente funcione, no nos podemos olvidar de que nosotros somos parte de la naturaleza, y que ella esta por encima de nosotros.

Bueno volviendo al pueblo, decidimos a hacer una visita a un puente antiguo que tiene dividida a la poblacion en dos. El pente esta que se cae a cachos, con unos andamio y maderas consiguen darle continuidad y uso, hasta que aguante.

Estas gentes visten ropas y pañuelos bstante mas coloridos y con adornos florales, Al parecer los colores y las flores representan al clan familiar al que pertenecen, algo asi como los Tartanes escoceses en Scotland, Cada famila tiene su color y su dibujo floral caracteristico y asi tienen una manera rapida de identificarse.











HAy que decir que aqui si me tengo que andar con cuidado con el tema fotografico. Esta zona de aqui no tiene apenas turismo, por lo menos internacional. Como fotografo normalmente me mimetizo con el ambiente, eso lleva tiempo y paciencia, ademas del disfrute personal de poder integrarte. Aqui en esta zona estamos de paso, asi que no se si podre integrame a mi manera. 

Decidimos ir al Bazar del pueblo, que es donde siempre se puede observar mejor el movimiento de las gentes. Yo noto que aqui las mujer es mas religiosa y conservadora que en Teheran. Logicamente los pueblos mas aislados tienden a ser mas reservados y conservadores, pero no me esperaba tanta frialdad en esta zona. Tambien hay que decir que en los mercados las gentes locales van con prisa a comprar, y las que estan trabajando normalmente estan bastantes cansadas , bueno hay de todo. Aun asi consigo amistad y retratar algunas personas.
















CASPIAN SEA - BANDAR TORKAMAN I

Para no encontrarnos con el caotico tráfico de Teheran en hora punta decidimos salir muy de madrugada . Arjang, su  gan amigo de la infancia Mahmoud, y servidor, a las 5 am nos ponemos en camino. Como ya dije Teheran esta prácticamente al borde de esta cordillera montañosa, así que desde l principio el camino es prácticamente hacia arriba. Según vamos subiendo vamos viendo la nieve aparecer, según hemos mirado no había previsión de nevadas, pues nos podría ser un problema quedarnos atrapados en tan profunda cordillera montañosa. Al llegar a una cierta altitud considerable hay algo que nos sorprende ver a los tres, se trata de la globalización y la maldita burbuja inmobiliaria que esta extendida por el mundo como el cancer se extiende  cáncer en un cuerpo. Se trata de unas construcciones   de barrios de rascacielos horrorosos a unos 3000 metros de altura , sin ningún tipo de control, gusto, estética y de  respeto al medio ambiente.  No pintan nada en esa cordillera tan abrupta. Arjang y Mahmoud están totalmente consternados, pues desde la ultima vez que habían pasado por esta ruta, estas torres tipo mordor , no existían. No estoy hablando de de 4 edificios, hablo de una ciudad prácticamente construida a la vez, creo que todos en España sabemos de que estoy hablando. Y especialmente lo que sorprende es donde están colocados, no tiene sentido alguno. En fin, esta seria mi primera gran critica, la falta de respeto a la naturaleza, y lógica. Lo que antes eran pequeñas aldeas de 4 casa bajas en lo alto de las montañas, se han convertido en un Benidorm, feo sin terminar, y rompiendo totalmente la estética del lugar…..

El camino cada vez esta mas nevado, por suerte según nos vamos alejando de Teheran, el aire se va volviendo mas limpio y puro. El hecho de salir de tanta contaminación es algo ya casi  obligado. Aunque al habernos encontrado Mordor por el camino, nos haya dejado mal sabor de boca. Dejamos atrás ese sabor, y el paisaje va cogiendo fuerza, las montañas se vuelven mas abruptas, los pasos mas estrechos, y los túneles cada vez aparecen mas. Según vamos atravesando la cordillera, se puede notar como la roca, fauna y flora cambia. De la nieve pasamos a montañas gigantescas peladas, sin vegetación alguna. Este tipo de montaña me recuerda a Afganistan, aunque prácticamente esta cordillera empalma con la de su país vecino. Un bonito amanecer, nos ilumina el camino, bueno crea islas e luz en los picos de las gigantescas montañas dejando las sombras dividir el paisaje. 


Esta gigantesca cordillera ha servido como muralla para muchas invasiónes pasadas. Atravesarlas en coche no es tarea fácil, por lo que para muchos de los ejércitos invasores que intentaban dominar las tierras del norte no lo tuvieron nada fácil.


Según las montañas descienden de nivel, nos vamos acercando al mar caspio, se puede notar homo la textura de la roca y la fauna empieza a cambiar. La humedad en el ambiente hace que los primeros arboles aparezcan, el verde vuelva a la tierra y en pocos kilómetros mas uno de los bosques mas grandes y antiguos aparezca. Vamos descendiendo y los arboles y prados verdes nos rodean. 




MAR CASPIO. 


Hemos descentendido,  estamos llegando al mar Caspio, no lo podemos divisar aunque estamos realmente cerca, pues este mar se encuentra a 20 metros bajo el nivel del mar… curioso, un mar por debajo del nivel del mar.  Nuestro objetivo es llegar a una aldea cerca de la frontera con Turkenistan, llamada Turkesman Badan. Antes queremos parar en el  Golfo  Gourgan, donde hay una reserva con diversidad  de aves, con Pelicanos, flamencos, garzas …


El viaje es fácil, la carretera 22 que acompaña toda la costa del Mar Caspio. Bueno fácil dentro de lo que cabe, pues la conducción Irani, es del estilo Asiatico, todo vale, Vale todo. Aunque si tienen policía que intenta controlarla, parece que les da igual, ya que les regalaron el carnet de conducir en la tómbola. Atravesamos unas cuantas ciudades, donde el trafico mas los accidentes generados por su libre albedrío de conducción no hace mas lento la marcha. 

Llegamos al Gorgan Gulf, donde se encuentra a reserva de aves. Conseguimos encontrarla , pues el camino no era fácil de encontrar. Cuando llegamos nos encontramos una valla con una gareta y un vigilante. Al ser un lugar apartado, el vigilante sale con cara de preocupación  para saber quienes éramos. Yo como siempre paso por ser un Irani mas, así que para no tener problemas procuro no decir nada, saludar. Nos dice que no se puede entrar, pues es una reserva privada, Pero Arjang con su buena predisposición le convence, so si nos dice que dejemos todas las cámaras en su garita. Arjang en ese momento me habla en ingles para decirmelo, el se queda extrañado mirando, y pregunta, extranjero? a lo que Arjang responde , si, Español. Ummmm extranjero y  fotógrafo, se lo piensa dos veces y ya nos dice que no podemos pasar, que sin un permiso especial, el no quiere buscarse problemas. Asi que nuestro largo viaje para llegar a esa reserva en vano. Pero nuestra fe positiva, nos hace pensar que si rodeamos el golfo, quizás podamos ver algo por el otro lado. Asi que proseguimos nuestro viaje en dirección Bandar Torkaman, que esta justo al otro extremo de este Golfo en el mar Caspio. 















jueves, 1 de enero de 2015

ON THE WAY TO CASPIAN SEA - ALBORZ MOUNTAINS

Time has come, llego la horas para salir de Teheran y conocer la diversidad étnica y geográfica de este Pais que aunque se encuentre alejado de España creo que tiene muchas similitudes que enseñarme.

Después de un tiempo decidiendo y encajando los días y lugares para recorrer, fotografiar y conocer, Arjang me ha recomendado que vallamos al Mar Caspio, al norte de Iran, una zona poco explotada y conocida turisticamente hablando, pero muy interesante y bonita. Principalmente en la frontera con Turkemistan, por las mezcla etnia con los pueblos mongoles.


Esta zona es especial por varias razones, la primera es el clima húmedo que genera el Mar Caspio, la segúnda es que tiene una gran muralla de montañas que hace que tenga un microclima especial, por ello tiene uno de los bosques mas grandes del mundo, alrededor de 500km de montañas de este a oeste, con uno de los bosques mas antiguos del mundo. Me recuerda unos Picos de Europa en Asturias con su mar, pero aquí estamos hablando de una escala muchísimo mayor, pues estas señoras montañas llamadas Algor tienen una altitud de 5600 metros y atravesarlas de sur a norte son 200km de cordillera montañosa hasta el mar.





LAS MONTAÑAS DE ALBORZ 
(by Wiki guay)



Los montes Elburz (en persa البرز), también escrito Alburz o Alborz o incluso Elbruz, es una cordillera al norte de Irán, que se extiende desde los límites de Armenia hasta el mar Caspio, y termina en los límites de Turkmenistán y Afganistán. Incluye la mayor altura de Oriente Medio, el monte Damavand con 5.610 m de altitud.

Forman una barrera entre el Caspio y la meseta de Qazvin-Teherán (parte norte de la gran meseta iraní). Se extienden en dirección oeste-este a lo largo de un arco de 600 km, cuya extensión mínima es de 60 km y la máxima de 130 km. Está conformada por series sedimentarias que datan del alto Devónico al Oligoceno, predominantemente calizas jurásicas sobre un núcleo de granito.

Entre los sitios de interés están la fortaleza medieval de Alamut y varias estaciones de esquí, algunas de las cuales son consideradas de las mejores del mundo, como Dizin.


Esta cordillera no debe confundirse con el monte Elbrus en el Cáucaso, cuyo nombre también se deriva de la legendaria montaña Harā Bərəzaitī del Avesta.






Damavand, 5.610 m


Cubiertao por las nubes se encuentra la montaña mas alta, el volcan
Damavand, 5.610 m